miércoles, 30 de noviembre de 2016

Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países. Se habla de superávit comercial cuando el saldo es positivo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones, y de déficit comercial cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones. Si las exportaciones netas son cero —sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones y en las importaciones netas de un país se encuentran:
  • Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
  • Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
  • Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras.
  • Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
  • El coste de transportar bienes de un país a otro.
  • La política del gobierno con respecto al comercio internacional.
La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.


Resultado de imagen para Balanza Comercial

Concepto De Globalizacion

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Beneficios Del Comercio Internacional

Se dice que si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto de otros países y los exporta, obtiene recursos para importar otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo y de esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera aislado. Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional. Incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. Este; eventualmente; será el costo social del Comercio Exterior.

La Banca Central y Sus Funciones

El banco central es la institución que en la mayoría de los países ejerce como autoridad monetaria1 y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar y ejecutar la politica monetaria del país al que pertenece. Estos bancos suelen ser entidades de carácter público y, en la práctica contemporánea de un gran número de países, se afirma que son entidades autónomas e independientes del gobierno del país (o grupo de países) al que pertenecen.
La primera función es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, y para ello su principal herramienta es el manejo de las tasas de interes. Cuando se utilizaba el patron de oro, el valor de los billetes emitidos por los bancos centrales estaba expresado en términos del contenido de ese metal, o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de mantener en ciertos niveles a través del tiempo.
La segunda es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya que el banco central es el banco de los bancos, sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, así como el Estado y los bancos estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan transacciones con otros bancos a través de los sistemas de pagos y compensación al igual que un particular en un banco comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular. A su vez, el banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades de liquidez, o incluso a otros Estados.
Normalmente, en circunstancias de guerra, los gobiernos de un país solucionan sus necesidades financieras con su propio banco central.

El banco central posee dos funciones muy importantes dentro del sistema económico de un país.
Los bancos centrales se constituyen en
  • Custodios y administradores de las reservas de oro y divisas;
  • Proveedores de dinero de curso legal;
  • Ejecutores de politicas cambiarias;
  • Responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios;
  • Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes financieros de la Deuda Pública de los gobiernos nacionales;
  • Asesores del Gobierno, en los informes o estudios que resulten procedentes.
  • Auditores, encargados de realizar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones;
  • Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
  • Promotores del correcto funcionamiento y de la estabilidad del sistema financiero, así como de los sistemas de pagos;
  • Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la normativa vigente, respecto de las entidades de crédito, u otras entidades o mercados financieros cuya supervisión esté bajo su tutela

Funciones Economicas Del Gobierno

La intervención gubernamental en la economía es un tema tan controvertido que incluso podría decirse que este es el origen de la ideologización de las ciencias económicas. Los liberales afirman que entre menos intervenga el estado, el “estorbo” a los mercados sería menor, mientras que otras posturas afirman que esta intervención es necesaria debido a que los mercados son imperfectos.
Al margen de estas controversias es innegable que el Estado tiene que participar, en menor o mayor medida, en la economía cumpliendo con por lo menos 4 funciones fundamentales:
  1. Salvaguardar la ley y el orden, incluida la impartición de justicia y la regulación económica.
  2. Corregir fallas de mercado (como bienes públicos y externalidades). Esto es cuando un mercado no organiza eficientemente la producción o la asignación de los bienes y servicios a los consumidores como la “seguridad nacional” que es un servicio que si no lo produce el Estado , el mercado privado no lo haría.
  3. Proveer justicia social.
  4. Fomentar el ambiente macroeconómico para promover el crecimiento económico con estabilidad de precios.

Concepto De Macroeconomia

La economia forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades ilimitadas con recursos escasos.
La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o pais como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Copetencia Perfecta y Imperfecta

Perfecta: el mercado en el que existen un gran numero de compradores y un gran numero de vendedores, son libres de entrar y salir del mercado, el producto que venden es homogeneo, son tomadores de precio lob establece la oferta y la demanda, existen indeferencia de a quien comprar o a quien vender, los consumidores y vendedores estan plenamente informados

Imperfecta:
Monopolio: hablamos de monopolio a la estructura del mercado cuando existe un solo productor en un bien o servicio.

oligopolio: Estructura de mercado, donde un grupo de empresas ralativas grandes tienen el control de la produccion de algunos bienes o servicios, ellas dciden la cantidad a producir y establecer el precio de dichos bienes o servicios.

Resultado de imagen para monopolio y oligopolio

martes, 29 de noviembre de 2016

Elasticidad (Precio: Oferta y Escasez)

OFERTA: En economia, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

DEMANDA:
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
  • Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
  • Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
  • Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Funciones De Demandas y Oferta En Equilibrio

Equilibrio entre oferta y demanda

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).



Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo tanto habría menos interesados en ofrecerlo).

Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.



Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.


Agentes Economicos: Capital, Trabajo y Gobierno

Empresas: Agentes economicos los cuales tieen una doble fucion, por un lado demandar recursos productivos de los hogares o familiares y por otro ofrecen bienes y sevicios a las mismas familias y a las agencias publicas

Familias: Son unidades familiares e individuos que tienen la funcion de consumires, compran bienes y servicios, y como dueños de recursos productivos los venden o alquilan.

Gobierno: La funcion principal de las agencias gubernamentales es establecer un sistema legal que regula las acciones sociales, comerciales y empresarias. En otras palabras el gobierno regula las relaccione en los procesos de produccion, distribucion y consumo de bienes y servicios

Resultado de imagen para Agentes Economicos: Capital, Trabajo y Gobierno

Las Metas Sociales De La Economia

Transcripción de METAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA

Equidad Económica
Estabilidad Económica
Eficiencia Económica
Asignacion de recursos para producir los bienes y servicios que las personas desean.
Seguridad Económica
Crecimiento Económico
METAS SOCIALES DE LA ECONOMÍA
Libertad Económica
Hace referencia a que tan bien se utilizan los insumos en el proceso de producción para mantener los precios más bajos posibles.
 
 Resultado de imagen para Las Metas  Sociales De La Economia

La Economia Como Ciencia


Definición y límites de la economía:
La economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de estudio difiere en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la riqueza entre las clases sociales. Según Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo.
Para Alfred Marshall es la maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos, y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo.
Hay dificultades en precisar los límites de la economía. Incluso no hay certezas sobre cuando fueron sus comienzos.  En síntesis los componentes básicos de una definición sobre economía debe centrarse en  quién es el sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y por último, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para corregirlo.

Economía Positiva y Normativa: La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El análisis económico es el resultado del desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómenos.
La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea por individuos o por el estado.
Los distintos sistemas de economía normativa son el liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo.
Principios de micro y macro economía:
La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. Se centra en las decisiones económicas de los individuos y de como estas decisiones interactúan en los mercados.
                                                                           
 La macroeconomía estudia el desempeño de la economía  como un todo mientras la micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macro pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en su conjunto.